Mi Blog
Qué visitar en la Acrópolis de Atenas

Qué visitar en la Acrópolis de Atenas

 

El Acrópolis de Atenas es uno de los sitios históricos más impresionantes de Grecia y del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Situado en una colina, alberga el famoso Partenón, el Templo de Atenea Niké y el Erecteión, cada uno con una rica historia que data de la antigua Grecia.

Seguid leyendo y os enseñaré los principales puntos de interés en la Acrópolis de Atenas...

 

 

La Acrópolis de Atenas es el símbolo más icónico de la antigua Grecia y su civilización.

 

1.- CÓMO LLEGAR A ATENAS

Llegar a la Acrópolis de Atenas es muy sencillo. La mejor forma es ir avión si viajamos desde cualquier parte de Europa:

  • Avión: Disponible desde varios países de Europa.
  • Coche de alquiler: Opción disponible en un road trip, pero no es muy habitual.
  • Metro: No disponible.
  • Bus: Disponible, pero caro y tarda mucho.
  • Tren: Disponible, pero no es habitual.
  • Barco: Disponible desde BCN/Valencia...

 

Qué visitar en la AcrópolisUbicación de la Acrópolis en Atenas

 

 

Si lo que queréis es un traslado desde el aeropuerto ó un traslado hasta vuestro destino final, lo mejor es contratar algno de los servicios que tenéis disponibles en Civitatis. De esta forma os evitáis las colas, las esperas y os recogerán a la hora que queráis.

Traslados Civitatis

Traslado Civitatis

 

 

2.- SEGURO DE VIAJE

Siempre recomiendo sacar un buen seguro médico de viaje, y por supuesto, la mejor opción es sacar un seguro con IATI. Si quieres aprovechar un 5% de descuento, tan solo debéis hacer clic en los anuncios de mi web y elegir el que mejor se adapte a vuestro viaje:

Siempre recomiendo sacar un buen seguro médico de viaje, de viajes genéricos, de aventuras, de covid-19 o de cancelación de viajes frente a imprevistos. Por supuesto, la mejor opción es sacar un seguro con IATI. Si queréis aprovechar un 5% de descuento, tan solo debéis hacer hacer clic en la imagen siguiente o en los anuncios de mi web y elegir el seguro que mejor se adapte a vuestro viaje.

IATI Seguros

IATI Seguros

 

 

3.- DETALLES DE LA ACRÓPOLIS

La Acrópolis de Atenas es una de las joyas arquitectónicas y culturales más importantes de la antigua Grecia y un símbolo icónico de la civilización occidental. Ubicada sobre una colina rocosa que domina la ciudad de Atenas, esta antigua fortaleza alberga algunos de los templos más notables de la historia, construidos en el siglo V a.C., durante la Edad de Oro de Pericles. El sitio es famoso por su monumental Partenón, dedicado a la diosa Atenea, que destaca por su perfección arquitectónica y refinado estilo dórico. Otros edificios importantes incluyen el Erecteón, conocido por sus columnas en forma de mujer llamadas cariátides, y el Templo de Atenea Niké, que conmemora la victoria ateniense sobre los persas.

Más allá de su valor arquitectónico, la Acrópolis tiene un profundo simbolismo cultural y espiritual, representando el apogeo de la democracia y el arte ateniense. Este lugar no solo era un centro religioso, sino también un espacio de orgullo cívico y celebración de la identidad ateniense. La Acrópolis ha resistido los embates del tiempo, incluyendo invasiones, terremotos y saqueos, y hoy se mantiene como Patrimonio de la Humanidad, siendo un destino de admiración para todos los turistas que lo visitamos.

Si queréis saber lo que podéis visitar, os recomiendo mi post de Qué visitar en Atenas.

Precio: 20€

 

Qué visitar en la AcrópolisPlano de la Acrópolis

 

Período micénico          
Período arcaico
Período clásico             
Período helenístico             
Período romano             

 

 

Los puntos de interés en correspondencia con los números del plano anterior de la Acrópolis, son los siguientes:

# Monumento Periodo
1 Partenón Periodo Clásico
2 Antiguo Templo de Atenea Polias Periodo Arcaico
3 Altar de Atenea Polias Periodo Arcaico
4 Erecteion Periodo Clásico
5 Estatua de Atenea Promacos Periodo Arcaico
6 Propileos Periodo Clásico
7 Templo de Atenea Niké Periodo Clásico
8 Santuario de Afrodita Pandemos y Peito Periodo Arcaico
9 Muro Pelásgico (Muro Micénico) Periodo Micénico
10 Santuario de Artemisa Brauronia Periodo Arcaico
11 Calcoteca Periodo Clásico
12 Santuario de Atenea Ergane (ubicación posible) Periodo Arcaico
13 Pandroseion Periodo Arcaico
14 Arreforión Periodo Arcaico
15 Santuario de Zeus Polieo Periodo Clásico
16 Santuario de Pandión Periodo Arcaico
17 Templo de Roma y Augusto Periodo Romano
18 Pedestal de Agripa Periodo Romano
19 Puerta de Beulé Periodo Romano
20 Odeón de Herodes Ático Periodo Romano
21 Stoa de Eumenes Periodo Helenístico
22 Asclepeion Periodo Clásico
23 Teatro de Dioniso Periodo Clásico
24 Témenos de Dioniso Periodo Clásico
25 Monumento Corégico de Trasilo Periodo Helenístico
26 Monumento Corégico de Nicias Periodo Helenístico
27 Odeón de Pericles Periodo Clásico
28 Perípatos Periodo Helenístico
29 Clepsidra Periodo Arcaico
30 Cuevas de Apolo Hipócrates, Zeus Olímpico y Pan Periodo Micénico
31 Fuente Micénica Periodo Micénico
32 Santuario de Afrodita y Eros Periodo Helenístico
33 Inscripción de Perípatos Periodo Helenístico
34 Aglaureion Periodo Arcaico
35 Vía Panatenaica Periodo Clásico

 

 

Notas sobre los periodos:

  • Periodo Minoico-Mycénico (aproximadamente 1600-1100 a.C.): Relacionado con las primeras civilizaciones en Grecia, especialmente la civilización micénica.
  • Periodo Arcaico (aproximadamente 800-480 a.C.): Incluye el periodo en que se comenzaron a construir los primeros templos y monumentos importantes, en un contexto de formación de las ciudades-estado griegas.
  • Periodo Clásico (aproximadamente 480-323 a.C.): Es el periodo de mayor esplendor cultural de la Antigua Grecia, conocido por su arte, arquitectura y filosofía.
  • Periodo Helenístico (323-30 a.C.): Después de la muerte de Alejandro Magno, se expandió la influencia griega a través de un vasto imperio, lo que se refleja en el arte y la arquitectura de la época.
  • Periodo Romano (aproximadamente 30 a.C. - 476 d.C.): La influencia de Roma es predominante, con monumentos y construcciones relacionados con la dominación romana en Grecia.

 

 

4.- PARTENÓN

El Partenón fue construido entre los años 447 y 438 a.C. en la Acrópolis de Atenas. Es, sin lugar a dudas, uno de los monumentos más destacados de la antigua Grecia y el edificio más emblemático del país.

Dedicado a la diosa Atenea Parthenos, el Partenón es un ejemplo excepcional de arquitectura dórica y uno de los templos más importantes levantados durante la época de Pericles.

El Partenón se erigió sobre los restos de un templo anterior del siglo VI a.C., conocido como el Hecatompedón, que fue destruido por los persas.

Esta imponente construcción de mármol blanco, extraído del Monte Pentélico, fue diseñada para albergar una estatua monumental de Atenea Parthenos, realizada en oro y marfil por el célebre escultor Fidias, que alcanzaba los 12 metros de altura.

Tiene unas dimensiones aproximadas de 70 metros de largo y 30 de ancho y estaba rodeado por columnas en su totalidad: 8 en las fachadas principales y 17 en los lados laterales.

El friso del templo representa la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas. Esta escena abarcaba las cuatro caras del edificio, incluyendo más de 300 figuras entre humanos, dioses y animales.

Si deseáis disfrutar de una visita guiada en español por el Ágora y conocer los orígenes de una de las civilizaciones más influyentes de la historia, podéis hacerlo reservando esta visita guiada en español por la Acrópolis.

Qué visitar en la AcrópolisPartenón

 

 

A lo largo de su historia, el Partenón ha sufrido numerosas transformaciones que han dejado su huella en el edificio. Entre 1208 y 1258, se transformó en una iglesia bizantina, y en 1458 fue convertido en una mezquita bajo dominio otomano.

En 1687, los turcos utilizaron el edificio como almacén de pólvora, y una explosión causó graves daños. Posteriormente, entre 1801 y 1803, gran parte de los elementos decorativos fueron saqueados por los ingleses y llevados a Londres, donde aún se exhiben en museos como el Museo Británico.

En 1894, el Partenón sufrió uno de los terremotos más devastadores de la historia de Grecia, que agravó aún más su deterioro.

Hoy en día, continúan las labores de conservación y restauración del Partenón, que, a pesar de estar rodeado de grúas y andamios, sigue siendo un símbolo de la majestuosidad de la antigua Grecia.

Qué visitar en la AcrópolisPartenón

 

 

5.- ANTIGUO TEMPLO DE ATENEA

El Antiguo Templo de Atenea, conocido también como el Antiguo Templo de Atenea Polias, era uno de los primeros templos dedicados a la diosa Atenea en la Acrópolis de Atenas, antes de la construcción del famoso Partenón. Este santuario fue edificado en el siglo VI a.C. y estaba consagrado a Atenea Polias, la protectora de la ciudad. El templo se ubicaba cerca del centro de la Acrópolis y contenía la antigua estatua de culto de madera de Atenea (la xoanon), que se veneraba como un símbolo sagrado de la diosa y era crucial para la identidad religiosa de Atenas.

Construido en estilo dórico, el Antiguo Templo de Atenea destacaba por su simplicidad y grandeza, reflejando los valores de la sociedad ateniense de la época. Sin embargo, fue destruido en 480 a.C. durante la invasión persa, junto con otras estructuras en la Acrópolis. Tras la victoria de los griegos en las Guerras Médicas, se decidió dejar las ruinas como recordatorio de los eventos trágicos de la guerra, mientras se iniciaba la construcción de nuevos templos, como el Partenón, que rendirían homenaje a Atenea de una manera renovada y monumental.

Qué visitar en la AcrópolisAntiguo templo de Atenea

 

 

Hoy en día, solo se conservan restos de este antiguo templo, incluidos algunos cimientos y fragmentos de columnas y esculturas. Estos restos arqueológicos os permitirá imaginaros la devoción que los atenienses tenían por Atenea y el papel simbólico que desempeñaba en su vida cotidiana. 

Qué visitar en la AcrópolisAntiguo templo de Atenea

 

 

6.- ALTAR DE ATENEA POLIAS

Al este del templo de Atenea Polias se encuentra un cimiento rectangular de un antiguo altar en honor de Atenea y Erecteo, rey de Atenas. Solo se conserva la base del altar y en él se realizaban cultos en honor a los dioses y se ofrecían sacrificios de animales.

Atenea Polias era una versión especial de la diosa, venerada como la protectora de la ciudad y su comunidad. Su altar estaba ubicado al este del Erecteión, otro famoso templo de la Acrópolis, y era el punto focal de ceremonias y rituales que incluían la procesión panatenaica, un evento religioso y cultural de gran importancia. Durante estas festividades, los ciudadanos de Atenas llevaban una túnica nueva, el peplo, al ídolo de Atenea Polias en honor a su papel protector.

Qué visitar en la AcrópolisReconstrucción del Altar de Ateneas Polias en 3D

 

 

7.- ERECTEION

Podréis encontrar al famoso Erecteion en la parte norte de la Acrópolis. Es un majestuoso templo de mármol, diseñado en el estilo jónico y construido entre el 421 y el 400 a.C. como un espacio de culto para diversas deidades. Dentro del Erecteion, se albergan cinco santuarios en honor a Atenea, Erecteo, Poseidón, Zeus y Cécrope.

Qué visitar en la AcrópolisSección del Erecteion desde una perspectiva norte. Infografía 3D: Pablo Aparicio Resco (PAR Arqueología y Patrimonio Virtual).

 

 

El templo de Erecteion mira hacia el este y se divide en tres pórticos, entre los que destaca el Pórtico del sur, conocido como el Pórtico de las Cariátides. Este balcón está formado por seis estatuas de mujeres de 2,30 metros de altura, con el peplo jónico, que funcionan como columnas y miran hacia el Partenón. Desde este punto, una escalera desciende hacia la tumba del legendario rey Kekrops. Las cariátides que se pueden observar actualmente son réplicas, ya que las originales están resguardadas en el Museo de la Acrópolis.

Qué visitar en la AcrópolisSección del Erecteion desde una perspectiva sur. Infografía 3D: Pablo Aparicio Resco (PAR Arqueología y Patrimonio Virtual).

 

 

En el lado este se encuentra un pórtico jónico compuesto por seis columnas monumentales que conducen a la cella, el santuario que albergaba la figura de Atenea Polias.

En la parte norte, el pórtico cuenta con cuatro columnas en el frente y dos en los laterales, siguiendo el estilo jónico. Este área contiene dos cellas, una consagrada a Poseidón y otra a Erecteo.

Qué visitar en la AcrópolisFoto real del Erecteión (lado este)

 

 

8.- ESTATUA DE ATENEA PROMACOS

Atenea Promacos era una estatua que se hacía visible al atravesar los propileos, situada en un punto estratégico que permitía verla completamente, justo antes del Erecteion. Su ubicación estratégica se debe a que el antiguo templo de Atenea, destruido por los persas, estaba previamente en ese lugar. Además, podía observarse desde múltiples ubicaciones.

No se sabe a ciencia cierta el aspecto real de la estatua. Existen múltiples versiones sobre cómo pudo haber sido la estatua, ya que no se han preservado restos del original ni copias posteriores. Sin embargo, gracias a la valiosa información proporcionada por la numismática y la pintura griega, se ha logrado deducir su apariencia. A esto se suma la importante descripción del historiador oriental romano Nicetas en el siglo XIII, quien nos proporciona detalles adicionales.

"El ropaje la caía hasta los pies. Llevaba un cinturón que le ceñía el talle. Cubría sus pechos una coraza con la cabeza de la Gorgona. Su cuello, descubierto y largo, causaba placer sin límite al contemplarlo. Tenía marcadas sus venas y sus formas eran ágiles y bien articuladas. Sobre la cabeza llevaba una cimera de pelo de caballo que infundía pavor. Su cabello estaba atado por detrás en una mata, mientras que los bucles que se escurrían por debajo del casco eran fiesta para los ojos, porque el cabello no estaba enteramente metido dentro del yelmo, sino que éste permitía ver un poco de sus trenzas".

Qué visitar en la AcrópolisInformación de la estatua de Atenea Promacos

 

 

Según las dimensiones de los restos del pedestal, se calcula que la estatua pudo haber alcanzado alrededor de 15 metros de altura y fue construida enteramente en bronce. Las representaciones varían en cuanto a la posición de la lanza: algunas la muestran en una postura más desafiante, con la lanza apuntando en una clara señal de defensa del pueblo heleno, mientras que otras la representan de forma más tranquila, con la lanza y el escudo a los lados, en una actitud regia y serena.

Después del arduo trabajo en el embellecimiento de la Acrópolis, Fidias fue acusado injustamente de robo y traición, lo que lo obligó a huir a Olimpia, donde creó otra de las maravillas del mundo antiguo: la estatua de Zeus.

Durante el Imperio Romano de Oriente, la estatua fue trasladada a Constantinopla. Permaneció allí durante ocho siglos, hasta que en 1203 fue dañada por un borracho. Un año después, Constantinopla fue arrasada, y la estatua fue destruida y fundida por los cruzados para acuñar monedas de bronce.

La pérdida de esta escultura ha engrandecido su misterio.

Qué visitar en la AcrópolisEstatus de Atenea Promacos

 

 

9.- PROPILEOS

Os daréis cuenta que Los Propíleos son, sin duda, una de las entradas más impresionantes que se conservan de la arquitectura de la Antigüedad. Atravesar esta monumental puerta es como viajar al siglo V a.C., entre los años 437 y 431 a.C.

Estas "puertas" se han enfrentado innumerables adversidades: sirvieron de fortaleza, palacio arzobispal, y hasta arsenal bajo el dominio otomano. Ha sufrido desde explosiónes hasta la caída de rayos. A pesar de estos eventos y el paso del tiempo, los Propíleos se mantienen en pie, aunque con menos de su gloria original.

Originalmente los Propíleos contaban con un edificio central dividido por una doble columnata en su fachada, con cinco accesos, un vestíbulo de entrada, y columnas de los órdenes dórico y jónico. Construido en mármol pentélico, lucía un techo azul decorado con adornos dorados en forma de estrellas, que añadían un toque celestial al conjunto.

Qué visitar en la AcrópolisAcceso a los Propileos

 

 

10.- TEMPLO DE ATENEA NIKÉ

El Templo de Atenea Niké es una estructura de diseño tetrástilo, ya que cuenta con cuatro columnas y un tamaño reducido. Sus dimensiones aproximadas son de 8 metros de largo, 5,5 metros de ancho y 7 metros de altura, construido en mármol pentélico blanco. Presenta pórticos con columnas tanto en su fachada frontal como trasera, mientras que los laterales carecen de estas. Las columnas de las fachadas este y oeste fueron talladas en una sola pieza.

En los laterales, las columnas incluyen volutas, un elemento característico del orden jónico que, al estar dispuesto en espiral, permite apreciar su diseño desde distintos ángulos. Además, una peculiaridad de este templo es que sus columnas no son tan delgadas como en otras construcciones de estilo jónico. Esto podría deberse a su ubicación junto a los Propileos, ya que, al ser el edificio más pequeño de la Acrópolis de Atenas, columnas más esbeltas habrían acentuado la diferencia de tamaño con la monumental puerta de entrada.

Qué visitar en la AcrópolisTemplo de Atenea Niké

 

 

11.- SANTUARIO DE AFRODITA PANDEMOS Y FEITO

El Santuario de Afrodita Pandemos, ubicado en la ladera suroeste de la Acrópolis de Atenas, era un antiguo espacio religioso dedicado a la diosa Afrodita Pandemos y a Peito, la personificación de la Persuasión. Esta estructura, cuyo origen se remonta al período arcaico, específicamente a la época de Solón en el siglo VI a.C., estaba vinculada al culto de Afrodita Pandemos, también conocida como "Afrodita del pueblo". Se cree que este culto fue establecido por Teseo después de la unificación de las aldeas de Ática en la ciudad de Atenas. Además, se rendía culto a Peito, relacionada con la persuasión y el amor.

Los vestigios del santuario, descubiertos en la ladera de la Acrópolis, debajo del Templo de Atenea Niké, incluyen fragmentos de frisos y jeroglíficos que han ayudado a ubicarlo en este sector. Los restos que aún se conservan datan del período helenístico antiguo, lo que refleja la importancia histórica de este lugar en la Atenas clásica y podréis verlos según ascendeis hacia los Propileos.

Qué visitar en la AcrópolisSantuario de Afrodita Pandemos y Feito

 

 

12.- MURO PELÁSGICO

El Muro de los Pelásgos, también conocido como la Muralla Pelásgica o Eneapylon (que significa «nueve puertas»), es una antigua estructura que se cree fue erigida por los pelasgos tras nivelar la cima de la roca que forma la Acrópolis de Atenas. Este monumento es mencionado por autores clásicos como Tucídides y Aristófanes, quienes lo denominan "Pelargikon" o "Muralla de las cigüeñas", haciendo referencia a la línea de murallas que se encuentra en el lado occidental de la Acrópolis.

Durante la época de Tucídides, se dice que el muro alcanzaba una considerable altura, con un fragmento de seis metros de ancho que aún era visible cerca de los actuales Propileos de Atenas, justo al sur de la antigua puerta. Aunque gran parte de esta estructura ha desaparecido, todavía es posible observar los cimientos del muro, que se encuentran por debajo del nivel actual de la colina.

Qué visitar en la AcrópolisMuro Pelásgico

 

 

13.- SANTUARIO DE ARTEMISA BRAURONIA

El Santuario de Artemisa Brauronia se encontraba entre los impresionantes Propileos y la Calcoteca. Este lugar estaba dedicado a Artemisa, la diosa protectora de las mujeres, especialmente de las embarazadas y del parto, y se la representaba a menudo como una osa. Era un sitio muy importante para las mujeres atenienses.

El edificio tenía una forma trapezoidal con un cuerpo principal tipo stoa dórica, de unos 38 metros de largo y 7 metros de ancho, que se orientaba al norte y estaba flanqueado por dos alas rectangulares donde se guardaban los tesoros del santuario. Dentro del santuario, se encontraba una antigua estatua de Artemisa.

Qué visitar en la AcrópolisRecreación del Santuario de Artemisa Brauronia

 

 

14.- CALCOTECA

Al cruzar los propileos de la Acrópolis y llegar a la planicie, lo que atrae a todos los visitantes no son los fragmentos de columnas o cimientos perdidos, sino los monumentos icónicos de la ciudad que hemos visualizado durante años. De hecho, es probable que mientras os maravilláis frente al Partenón, caminéis sobre los restos de otros edificios que os pasarán desapercibidos, a menos que os tropecéis con los desniveles del suelo.

La Calcoteca es casi invisible. Queda muy poco de su estructura, solamente algunos restos de mármol esparcidos, pero su importancia sigue intacta.

El término "Calcoteca" proviene de las palabras griegas Χαλκός (cobre) y θήκη (caja o lugar de almacenamiento). Este edificio era un almacén de ofrendas de los fieles más adinerados, como estatuillas, escudos y jarras ceremoniales llamadas hídrias, que originalmente eran de cerámica. La construcción del edificio fue necesaria debido al gran volumen de ofrendas a la diosa Atenea del Partenón. A diferencia de los templos cercanos, la Calcoteca no destacaba por su belleza, sino por su funcionalidad.

Qué visitar en la AcrópolisRestos de la Calcoteca

 

 

La Calcoteca estaba situada entre el Partenón y el Santuario de Artemisa. Su diseño era inicialmente monolítico, pero se le añadió un pórtico con seis columnas para aligerar su aspecto. El edificio tenía una base rectangular de 43x14 metros, con piedra y toba volcánica.

Qué visitar en la AcrópolisReconstrucción 3D de la Calcoteca

 

 

15.- SANTUARIO DE ATENEA ERGANE

El Templo de Atenea Ergane era un pequeño santuario dedicado a la diosa Atenea en su rol como protectora de los artesanos. Aunque la ubicación exacta del templo aún no ha sido determinada, se presume que se encontraba al este del Santuario de Artemisa Brauronia y al norte de la Calcoteca.

Qué visitar en la AcrópolisSantuario de Atenea Ergane (IA)

 

 

16.- PANDROSEION

El Pandroseion era un santuario dedicado a Pandrosus, hija de Cecrops I, el primer rey mítico de Ática. Este santuario, situado cerca del Erecteion y el antiguo Templo de Atenea Polias, ocupaba un área rectangular rodeada por muros.

El espacio central del Pandroseion albergaba el altar de Zeus Herkeios, protector del hogar y del patio, y estaba ubicado bajo el Olivo Sagrado que, según la tradición, fue plantado por Atenea

Qué visitar en la AcrópolisPandroseion

 

 

En la parte occidental del santuario se encontraba una entrada monumental que conectaba con los Propileos, la majestuosa puerta de acceso a la Acrópolis. En el extremo noreste, una entrada elaborada conducía al porche norte del Erecteion, mientras que, al este del santuario, una pequeña abertura permitía una vista del mar, en lo que algunos identificaban como una referencia a la figura de Poseidón.

En la esquina sureste, se encontraba lo que algunos consideraban la tumba de Cecrops, el primer rey de la región.

Qué visitar en la AcrópolisReconstrucción 3D del Pandroseion

 

 

17.- ARREFORIÓN

El Arreforión era un edificio ubicado en el lado norte de la Acrópolis de Atenas, junto a la muralla de Pericles. Este lugar era donde las arréforas, un grupo de jóvenes atenienses de familias aristocráticas (según Pausanias, eran dos, pero Harpócrates menciona cuatro), se preparaban para confeccionar el peplo que se usaría en las celebraciones de las Panateneas. Como parte de su formación, las arréforas participaban en un ritual en el que, en una procesión nocturna, transportaban objetos sagrados hacia un templo dedicado a Afrodita y Eros, ubicado en la ladera norte de la Acrópolis.

El edificio tenía una planta cuadrada, con lados de 12 metros, y estaba compuesto por una única sala de 8,5 x 4,5 metros, un pórtico de 4 metros de largo y un pequeño patio. Desde el patio, una salida posterior conectaba con el santuario de Afrodita y Eros, situado en la parte baja de la Acrópolis, a través de una escalera y unos pasadizos subterráneos. En el centro del lado largo del edificio, había un acceso que llevaba a una stoa de 4 metros de ancho. Según Plutarco, en la casa de las arréforas también se encontraba un área destinada al juego de pelota, cerca de una estatua ecuestre de Afareo niño en bronce.

Qué visitar en la AcrópolisArréforas

 

 

18.- SANTUARIO DE ZEUS POLIEO

El santuario de Zeus Polieo, dedicado a Zeus como protector de la ciudad, se encontraba en la parte más alta de la Acrópolis, al noreste del Partenón, y fue construido alrededor del 500 a.C. No se han encontrado restos físicos del santuario, por lo que se conoce principalmente a través de fuentes literarias. Según las huellas en la roca, su planta era trapezoidal, con varias entradas, siendo la principal adornada con un frontón.

Cada año, se celebraba allí el sacrificio de bueyes (Bufonias), uno de los rituales más importantes de las fiestas Dipolias. El santuario incluía un establo para los bueyes y un templo pequeño de piedra y madera. En su cella, un agujero permitía que la sangre de los sacrificios se escurriese.

Se cree que en el santuario había una estatua arcaica de Zeus, con el brazo izquierdo extendido y el derecho listo para lanzar un rayo. El recinto estaba rodeado por un períbolo poligonal y dividido en dos áreas: el recinto occidental, de unos 17 x 26 m, que podría haber albergado un corral para toros, y otro recinto en el noreste con un pequeño templo, una estatua de Zeus y un altar.

Qué visitar en la AcrópolisSantuario de Zeus Polieo

 

 

19.- SANTUARIO DE PANDIÓN

El Santuario de Pandión se encontraba en la esquina sureste de la Acrópolis de Atenas, donde se descubrieron los cimientos durante las excavaciones para el antiguo Museo de la Acrópolis (1865-1874). Este edificio rectangular, datado en el siglo V a.C., mide 40 m de largo y 17 m de ancho, y estaba dividido en dos secciones por una pared interna. La entrada principal, situada al noroeste, se accedía a través de un pórtico en el lado occidental.

El santuario se asocia con Pandión, héroe legendario de la tribu ática Pandionis, y se cree que era un heroon dedicado a él. Era un recinto al aire libre rodeado por muros, con dos áreas separadas: una occidental, utilizada como santuario, y una oriental, que funcionaba como taller para artesanos. En el lado occidental había un pequeño pórtico con cuatro columnas, y dentro del santuario se encontraba una estatua de Pandión.

Qué visitar en la AcrópolisSantuario de Pandión

 

 

20.- TEMPLO DE ROMA Y AUGUSTO

Este histórico templo, de estructura circular y monóptera, fue erigido en la cima de la Acrópolis de Atenas para rendir homenaje al emperador Augusto y a la personificación de la ciudad de Roma. Su construcción data de finales del siglo I a. C., probablemente entre los años 17 y 10 a. C., tras el ascenso de Augusto al poder.

Tras la victoria en la batalla de Actium en 31 a. C., Augusto visitó Atenas en varias ocasiones, emprendiendo restauraciones de templos y monumentos. Como reconocimiento a su influencia y aportes, la ciudad le dedicó este templo, donde fue honrado con una inscripción que lo proclamaba 'salvador y benefactor' de la ciudad.

Apenas se conservan restos de columnas de media altura y algunos capiteles y elementos arquitectónicos del templo.

Qué visitar en la AcrópolisTemplo de Roma y Augusto

 

 

21.- PEDESTAL DE AGRIPA

Antes de llegar a los Propileos, podréis ver en la ladera izquierda de la escalinata de la Acrópolis, un majestuoso pedestal de mármol que alcanza casi 14 metros de altura. Esta estructura, construida en el 178 a.C., originalmente soportaba una estatua de Eumenes II, el rey de Pérgamo, quien estaba representado montado en una cuadriga de bronce.

Con el paso de los siglos, la estatua de Eumenes II fue reemplazada por una figura del general Marco Vipsanio Agripa, yerno del emperador Augusto. La estatua de Agripa, también montado en una cuadriga, simbolizaba el poder y la grandeza del imperio romano en una época de transición para Atenas. El pedestal es lo único que sigue en pie hoy en día.

Qué visitar en la AcrópolisPedestal de Agripa

 

 

22.- PUERTA DE BEULÉ

La Puerta Beulé fue erigida en el año 267 d.C., aproximadamente ocho siglos después de las otras estructuras de la Acrópolis. Aunque comúnmente se le considera la entrada principal a la Acrópolis, en realidad se trata de una salida construida en el siglo III durante la restauración de las murallas del recinto.

Este imponente monumento, que sirvió como estructura defensiva, fue construido con mármol reutilizado de otros edificios antiguos. La Puerta Beulé está flanqueada por dos torres de unos 9 metros de altura y presenta un arquitrabe con una inscripción que menciona a Flavio Septimio, el emperador que ordenó su construcción y quien también financió la obra.

Qué visitar en la AcrópolisPuerta de Beulé

 

 

23.- ODEÓN DE HERODES ÁTICO

El Odeón de Herodes Ático fue construido en el año 161 d.C. con el fin de albergar audiciones musicales y eventos artísticos.

Situado junto al Teatro de Dionisio, a los pies de la Acrópolis, este edificio fue erigido por orden de Tiberio Claudio Herodes Ático en memoria de su esposa fallecida.

El Odeón de Herodes Ático fue una gran construcción con muros recubiertos de mármol, y disponía de más de 5.000 asientos también de mármol blanco. El suelo estaba decorado con intrincados mosaicos. Su diseño seguía el modelo romano, y uno de los elementos más destacables era su techo de madera de cedro, que ya no existe. El teatro contaba un escenario de más de 35 metros de ancho, cuya pared estaba adornada con nichos que albergaban estatuas decorativas.

A lo largo de la historia, el Odeón de Herodes Ático ha sido el escenario de eventos importantes, como el certamen de Miss Universo en 1973, el recital de la cantante griega Nana Mouskouri en 1984 y su despedida en 2008. Hoy en día, el teatro sigue siendo un lugar para actuaciones y festivales.

Actualmente, el acceso al Odeón está limitado a quienes asisten a representaciones teatrales o conciertos, por lo que no es posible visitarlo solo como turista.

El Odeón de Herodes Ático ha sido cuidadosamente restaurado, por lo que se encuentra en un estado muy similar al que experimentaron los antiguos griegos, aunque sin el techo original.

Qué visitar en la AcrópolisOdeón de Herodes Ático

 

 

24.- STOA DE EUMENES

La Estoa de Eumenes, conocida como el Pórtico de Eumenes, se encuentra en la zona sur de la Acrópolis de Atenas, entre el Odeón de Herodes Ático y el Teatro de Dionisio. Si accedeis a la Acrópolis desde la entrada sur, caminaréis frente a la Estoa y podréis comprobar que era un punto de encuentro y tránsito para los visitantes de ambos monumentos cercanos.

La Estoa se extendía a lo largo de 163 metros de largo y 17,65 metros de ancho, con una imponente estructura de dos pisos. Su fachada estaba adornada por una columnata de mármol y presentaba dos galerías longitudinales separadas por columnas. Las columnas exteriores eran de estilo dórico, mientras que las interiores eran jónicas, con capiteles de influencia pergamea en el nivel superior.

Tras su destrucción parcial en el año 267, algunos de sus materiales fueron reutilizados en la construcción de la puerta Beulé de la Acrópolis.

Qué visitar en la AcrópolisStoa de Eumenes

 

 

25.- ASCLEPEION

Ubicadas en la ladera sur de la Acrópolis, las ruinas del Asclepeion han perdurado a lo largo de los siglos. Erigido en el año 420 a.C. bajo el liderazgo de Pericles, este complejo fue propuesto por el ciudadano Telémaco. El Asclepeion cumplía diversas funciones, sirviendo no solo como un espacio de culto para los sacerdotes, sino también como un lugar donde los médicos podían resolver dudas relacionadas con su práctica y donde los enfermos aguardaban atención.

Qué visitar en la AcrópolisAsclepeion

 

 

26.- TEATRO DE DIONISO

Se considera al Teatro de Dionisio como el más grande de los teatros creados por los antiguos griegos, con una capacidad que rondaba los 17.000 asistentes.

Ubicado en la ladera sur de la Acrópolis, este teatro estaba dedicado a Dionisio, el dios del vino y la dramaturgia podréis verlo si accedéis a la Acrópolis por el acceso sur.

En sus inicios, el público se acomodaba en plataformas de madera que seguían la inclinación del terreno. Sin embargo, a finales del siglo V a.C., estas fueron reemplazadas por gradas de piedra. La fila más cercana al escenario estaba reservada para los ciudadanos más prominentes, quienes podían disfrutar de cómodos asientos de mármol, además de contar con un altar dedicado a Dionisio.

En la actualidad, a pesar de los siglos que han transcurrido, el teatro mantiene su esencia.

Qué visitar en la AcrópolisTeatro de Dioniso

 

 

27.- TÉMENOS DE DIONISO

El Témenos de Dionisio era un antiguo recinto sagrado ubicado en la ladera sur de la Acrópolis de Atenas, dedicado al dios Dionisio, protector del vino, la danza y el teatro. Este sitio, que fue de gran importancia en la antigua Atenas, alberga varias estructuras religiosas, siendo la más destacada el Teatro de Dionisio, cuna del teatro griego clásico. Además del teatro, el témenos incluía templos dedicados a Dionisio, lo que lo convierte en un lugar fundamental para entender la vida cultural y religiosa de la ciudad.

Hoy en día, solo podréis ver los restos de este antiguo lugar se encuentran al suroeste de la Acrópolis. En el témenos también se pueden ver los cimientos del templo arcaico de Dionisio, que data de la segunda mitad del siglo VI a.C., aunque solo se conserva parte de su estructura original.

Qué visitar en la AcrópolisTémenos de Dioniso

 

 

28.- MONUMENTO CORÉGICO DE TRASILO

El Monumento Corégico de Trasilo es una impresionante estructura que data del siglo IV a.C. y rinde homenaje a Trasilo, un corego (patrocinador de las representaciones teatrales y musicales) que financió una exitosa participación en los concursos de las Dionisias. Este monumento forma parte de los monumentos corégicos de la ciudad, construidos para conmemorar a aquellos que contribuyeron a las festividades y competiciones en honor a los dioses, especialmente Dionisio.

Se encuentra en un emplazamiento cerca del Teatro de Dionisio hoy en día se conservan solamente algunos fragmentos de su estructura.

Qué visitar en la AcrópolisMonumento Corégico de Trasilo

 

 

29.- MONUMENTO CORÉGICO DE NICIAS

El Monumento Corégico de Nicias era una estructura conmemorativa en honor a Nicias, un corego hijo de Nicodemo. Este monumento se ubicaba entre el Teatro de Dionisio y la Stoa de Eumenes, donde aún se pueden observar sus cimientos y algunos fragmentos de la construcción original.

La edificación adoptaba el estilo arquitectónico dórico, con una planta de tipo hexástilo y un naos cuadrado, posiblemente coronada por el trípode otorgado en las festividades de las Dionisias. A lo largo de la Antigüedad tardía, el monumento fue desmantelado y sus piedras reutilizadas en la construcción de la Puerta Beulé.

Qué visitar en la AcrópolisMonumento Corégico de Nicias

 

 

30.- ODEÓN DE PERICLES

Al Odeón de Pericles también podréis ver que se le llama Odeón de Atenas y era un edificio ubicado en la ladera sureste de la Acrópolis, cerca del Teatro de Dioniso, destinado a acoger representaciones musicales.

Este edifico fue construido alrededor del año 435 a. C. bajo las órdenes de Pericles, situándose al este del Teatro de Dioniso. A diferencia de otros odeones, que eran de planta circular, el Odeón de Pericles tenía una forma rectangular, con una superficie de unos 4000 m². Contaba con dos hileras de columnas que sostenían su techo, y estaba adornado con un propileo. Su techo estaba decorado con mástiles y antenas de barcos, que provenían de los despojos de las fuerzas persas, y tenía una estructura cónica, similar a la de una tienda de campaña.

El edificio fue destruido por un incendio en el 86 a. C. Hoy en día, apenas quedan restos de esta histórica construcción.

Qué visitar en la AcrópolisRecreación del Odeón de Pericles

 

 

31.- PERÍPATOS

El Perípatos es un antiguo camino que rodea la Acrópolis de Atenas. Este camino se sitúa en la pendiente norte de la colina y se cruza con la Vía Panatenaica, una importante ruta que conducía a las festividades en honor a la diosa Atenea.

Este camino conecta varios santuarios y grutas que se encuentran dispersos alrededor de la Acrópolis. Este camino no solo servía como una vía de acceso a estos lugares sagrados, sino que también ofrecía a los visitantes una experiencia de paseo que les permitía disfrutar de las vistas y la arquitectura de la antigua Atenas.

Qué visitar en la AcrópolisPerípatos

 

 

32.- CLEPSIDRA

La Fuente Clepsidra está ubicada en la colina noroeste de la Acrópolis. Esta fuente, que sirvió de fortaleza en tiempos antiguos, se encontraba cerca de un santuario dedicado a Apolo, en una gruta. Además, estaba situada al norte de los Propíleos, en el cruce de la Vía Panatenaica y el Perípatos, dos rutas fundamentales que rodeaban la Acrópolis.

La estructura de la fuente Clepsidra estaba compuesta por pozos y depósitos de agua, con un techo abovedado que cubría la edificación. En las cercanías, se descubrió una cueva en el cementerio asociado a la fuente, que estaba dedicada a las ninfas. Además, al este de la fuente se ubicaban varias grutas utilizadas como santuarios, tales como la cueva de Apolo Hipoacreo, la cueva de Zeus Olímpico y la cueva de Pan.

En la actualidad apenas quedan restos de la fuente.

Qué visitar en la AcrópolisClepsidra

 

 

33.- CUEVAS DE APOLO HIPÓCRATES, ZEUS OLÍMPICO Y PAN

En la Acrópolis se encuentran varias cuevas históricas dedicadas a diversas deidades de la mitología griega, cada una con su propio trasfondo religioso y cultural.

Entre ellas destaca la Cueva de Apolo Hipócrates, vinculada al culto del dios Apolo en su aspecto de protector de la medicina y la salud. Cerca de allí, se hallaba también la Cueva de Zeus Olímpico, asociada con el gran dios del Olimpo, donde los atenienses rendían homenaje a su poder supremo. Finalmente, la Cueva de Pan, en una zona más apartada de la Acrópolis, era un lugar sagrado para el dios de los pastores y los rebaños, conocido por sus conexiones con la naturaleza y la vida rural.

Qué visitar en la AcrópolisCuevas de Apolo Hipócrates, Zeus Olímpico y Pan

 

 

34.- FUENTE MICÉNICA

La Fuente Micénica está ubicada en la ladera norte, es un antiguo manantial perteneciente a la civilización micénica. Esta fuente fue de gran relevancia, ya que suministraba agua a la ciudad en tiempos antiguos. Se encuentra en una grieta natural en la roca de la Acrópolis, con un pozo de aproximadamente 40 metros de profundidad, y era uno de los puntos de abastecimiento más importantes en la región durante esa época.

Para acceder al manantial, existía una escalera secreta que descendía desde la parte superior de la Acrópolis, cerca del Arreforión, y conectaba con la fuente. Esta escalera, construida parcialmente con madera y piedra, conducía a un túnel o zanja de ocho metros de profundidad y entre dos y cuatro metros de ancho, dependiendo de la sección.

Qué visitar en la AcrópolisFuente Micénica

 

 

35.- SANTUARIO DE AFRODITA Y EROS

El Santuario de Afrodita y Eros era un importante centro de culto dedicado a Afrodita, la diosa del amor y la belleza, y su hijo Eros, el dios del deseo. Este santuario estaba ubicado en las proximidades del monte Licabeto, un área conocida por su conexión con diversas divinidades y cultos.

En la mitología griega, Afrodita era venerada como la fuente de la belleza y el amor, mientras que Eros, su hijo, representaba la fuerza del deseo y la atracción. El santuario servía como un lugar de adoración donde los atenienses y visitantes podían rendir homenaje a estas deidades para buscar protección en sus relaciones amorosas y deseos personales.

A lo largo de los siglos, el santuario fue objeto de diversas reformas. Aunque gran parte de la estructura original ha desaparecido con el tiempo, el sitio sigue siendo un recordatorio de la profunda influencia de la mitología y la religión en la vida cotidiana de los antiguos atenienses.

Qué visitar en la AcrópolisSantuario de Afrodita y Eros

 

 

36.- INSCRIPCIÓN DE PERÍPATOS

La Inscripción de Perípatos es una piedra que data del siglo IV a.C. y que se encuentra asociada con el Perípatos, una escuela filosófica fundada por Aristóteles en Atenas. Esta inscripción, que fue descubierta en las cercanías del Liceo, el lugar donde Aristóteles y sus discípulos enseñaban, se considera uno de los testimonios más importantes sobre el desarrollo del Perípatos como institución filosófica.

La inscripción documenta una serie de acuerdos y regulaciones relativas a la organización de la escuela, y se cree que refleja las reglas que gobernaban tanto el funcionamiento del Liceo como la relación de la escuela con el Estado ateniense. Aunque el texto no está completamente claro, se interpreta como un intento de formalizar el estatus y las actividades del Perípatos, asegurando su supervivencia y reconocimiento en la ciudad.

Qué visitar en la AcrópolisInscripción de Perípatos

 

 

37.- AGLAUREION

El Aglaureion era un importante santuario ubicado en la Acrópolis de Atenas, dedicado a Aglaura, una de las tres hijas de Cécrope, el mítico primer rey de Atenas. Este santuario se encontraba en una zona cercana al borde de la Acrópolis, cerca del templo de Atenea Niké, y fue uno de los lugares de culto más significativos de la ciudad en la antigüedad.

En la mitología griega, Aglaura era conocida por su historia trágica: se cuenta que, debido a una visión o castigo divino, se arrojó desde las murallas de la Acrópolis. El santuario en su honor fue, por tanto, un lugar de devoción, pero también de reflexión sobre la conexión entre la vida, la muerte y lo divino.

El Aglaureion era un espacio de gran respeto dentro de la vida religiosa ateniense, aunque hoy en día poco queda de su estructura original debido a las transformaciones a lo largo de los siglos.

Qué visitar en la AcrópolisAglaureion

 

 

38.- VÍA PANATENAICA

La Vía Panatenaica fue la arteria principal de la antigua Atenas, que conectaba la puerta Dípilon con la Acrópolis, recorriendo una distancia de aproximadamente 1 kilómetro. Su trazado atravesaba el Ágora de manera diagonal, de noroeste a sureste. El pavimento consistía en capas de grava compactada, aunque en la zona sur, donde comenzaba la empinada subida hacia la Acrópolis, se pavimentó con grandes losas de piedra durante la época romana.

A lo largo de los siglos, se han identificado alrededor de sesenta y seis capas superpuestas en la vía, lo que refleja un milenio de uso continuado desde el siglo VI a.C. hasta el siglo VI d.C. En las épocas helenística y romana, la vía estaba bordeada por canaletas de piedra diseñadas para captar sedimentos y facilitar su limpieza.

Este importante trayecto fue escenario de la procesión solemne durante el festival de las Panateneas, que se celebraba anualmente en honor a Atenea, la diosa protectora de la ciudad. Además, la vía fue utilizada para las competiciones de carreras de carros que formaban parte de las festividades, así como para las pruebas de atletismo a pie, antes de la construcción de un estadio. También desempeñó un papel esencial como campo de entrenamiento para la caballería ateniense.

Qué visitar en la AcrópolisVía Panatenaica

 

 

39.- PUNTOS DE INTERÉS EN LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

A continuación, os dejo la ubicación de los puntos de interés para visitar en vuestro viaje a Atenas.

 

 

 

 

¡Cualquier duda podéis preguntarme!

 

 

ENJOY!

Raúl Prieto Fernández

Sitio Web: raulprietofernandez.net

Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.